¿Por qué se da una infección en un aborto?
La presencia de una infección dependerá del tipo de aborto, si es espontáneo o natural, seguro o inseguro. Te cuento los detalles de cada uno.
- Infección por aborto espontáneo. Este es el que se presenta de forma “natural”, debido a afecciones del feto, de la persona gestante, genéticos entre otros. En este tipo se presentará una probabilidad de infección mayor mientras más tiempo se tarde en recibir atención médica.
- Infección por aborto inseguro. En lugares donde el aborto está penalizado las probabilidades de acceder a uno seguro son menores y se expone a las personas gestantes a recibir servicios con poca higiene, realizados por personal no calificado o en condiciones inadecuadas. Lo cual aumenta las probabilidades de tener una infección son muy altas.
- Infección por aborto seguro. Este es aquel que se hace con un método estandarizado y avalado por instituciones internacionales como la OMS (Organización Mundial de las Salud) y/o la FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia). Las probabilidades de tener una infección letal con este tipo de aborto son de 1 por cada 10,000 casos.1
Cuando se presenta una infección no letal se puede controlar y sanar al recibir atención médica. Por lo que al recurrir a un método seguro es poco común que exista una infección.
Si quieres llevar a cabo un procedimiento con medicamentos sin riesgos de una infección, es importante la atención médica a distancia. Es por ello te conectamos con especialistas que podrán asesorarte durante todo el proceso.
¿Cuáles son los principales síntomas ante una infección por aborto?
Para poder identificar si tienes una infección por aborto incompleto o quedan restos, es necesario estar pendiente si presentas uno o varios de los siguientes síntomas:2
- Sangrado que no disminuye con el paso de los días
- Escalofríos, sudoración, piel pálida y taquicardia, sobre todo después de las 48-72 horas después de realizar el proceso de interrupción.
- Fiebre mayor a 38.5 °C que persiste días después a las tomas de misoprostol.
- Flujo vaginal con mal olor.
- Abdomen inflamado y/o con dolor al tacto.
¿Cómo confirmar si un aborto está incompleto?
Se puede hacer con un ultrasonido o revisión de un médico, pero hay síntomas que te pueden a ayudar a identificar si un aborto no se completó, en estos casos lo más común es observar si:
- Hay hemorragia y dolor tipo cólico que no disminuyen después de las primeras 24 horas de haber iniciado el proceso.2
- El tamaño del saco gestacional expulsado es más pequeño que el esperado según las semanas de gestación.3 Puedes identificarlo porque es una pequeña bolsa gelatinosa que puede tener color rosa, gris o café con los siguientes tamaños:4
- Menos de 1 cm o del tamaño de una semilla de manzana en embarazos de hasta 6 semanas.
- De 1 a 2 cm o del tamaño de una semilla de naranja en embarazos de entre 7 y 8 semanas.
- Entre 4 y 5 cm o del tamaño de una uva pequeña en embarazos de entre 9 y 10 semanas.
Ante este panorama, durante un aborto con medicamentos es fundamental contar con la orientación de personal especializado, incluso a distancia. Si estás buscando un servicio que ofrezca asesoría y atención médica remota frente a un embarazo no planeado, somos una organización sin fines de lucro que te conecta con profesionales de la salud y te proporciona todo lo necesario para que el proceso sea seguro.
¿Qué es lo que se debe hacer ante un aborto incompleto?
Lo que se recomienda hacer ante un aborto incompleto es acudir de inmediato con un médico o profesional de la salud para que se confirme y se descarte otro inconveniente. Si solo se presenta un aborto incompleto se puede gestionar de 3 formas:5
- Manejo expectante. Se espera a que el cuerpo elimine los restos por sí solo.
- Medicamentos. Se darán dosis adicionales de misoprostol para eliminar los restos.
- Aspiración endouterina. Esta opción es más común en embarazos de mayores a las 12 semanas de gestación, pero solo en caso de que la persona gestante no desee un aborto con medicamentos.
Es importante que en caso de que se presente un aborto incompleto más una infección, se dé prioridad a atender y controlar primero la infección, cuando este controlada se procederá al tratamiento del aborto incompleto.
Sin importar el lugar donde te encuentres, recuerda que puedes gestionar un procedimiento de ILE en casa con la atención a distancia de un profesional. Para ello organizaciones sin fines de lucro, pueden brindarte atención médica remota y proporcionarte todo lo necesario mediante un kit Telefem. ¡Escríbenos!
Esperamos esta información te haya sido útil para conocer lo necesario en un aborto seguro, si deseas conocer más información sobre salud reproductiva e interrupción legal del embarazo, te invito a visites nuestro blog. Seguro encontrarás respuesta a tus dudas. ¡Nos vemos por allá!
Referencias:
- SEGOB. Lineamiento Técnico para el aborto seguro en México. [Internet]. 2022. [Consultado junio 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/779301/V2-FINAL_Interactivo_22NOV_22-Lineamiento_te_cnico_aborto.pdf
- Ministerio de Salud de la Nación. Guía para el mejoramiento de la atención post-aborto. República de Argentina. [Internet]. 2010. [Consultado junio 2025]. Disponible en: https://www.fasgo.org.ar/archivos/ComSexRep/postaborto.pdf
- Organización Mundial de la Salud. Tratamiento médico del aborto. [Internet]. 2018. [Consultado junio 2025]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/328166/9789243550404-spa.pdf
- Ipas Latinoamérica y el Caribe (Ipas LAC). Material de apoyo para el acompañamiento del aborto. 2. Durante un aborto inducido con medicamentos. 1era ed. [Internet]. 2022. [Consultado junio 2025]. Disponible en:https://ipaslac.org/wp-content/uploads/2024/11/IpasLAC2022-AcompanamientoAborto2.pdf
- Organización Mundial de la Salud. Manual de práctica clínica para un aborto seguro. [Internet]. 2014. [Consultado junio 2025]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/134747/9789243548715_spa.pdf